Page 17
El teatro Playback en el
Encuentro internacional de teatros de transformación
Salamanca 4,5 y 6 Julio 2014
Organizado por: USAL (Universidad de Salamanca) - AEP
(Asociación española de Psicodrama)
Ana Mª Fernández Espinosa
Cada vez es más evidente el interés en muchos profesionales de distintos ámbitos, hacia el teatro y las técnicas
teatrales que buscan una finalidad no solo artística, como el teatro "convencional" (aunque éste también pueda ejer-
cer esta vocación transformadora de otro modo); entre otras evidencias, respecto a la asociación a la que represen-
to en este encuentro (AEP) ya en 2010 se realizó el "I Encuentro Teatro y Sociedad", en Granada, como XI talleres
AEP; aunque entonces el Playback tuvo representación escasa. Y continúa en este "Encuentro de teatros de trans-
formación".
Este interés promueve la necesidad de buscar otros referentes teatrales, otra metodología y otro cuerpo teórico y
técnico, así como de crear otra mirada del público y de desarrollar escenarios diferentes para la puesta en escena.
Entre los nuevos objetivos aparece la búsqueda de movilización personal y grupal en la función (tanto física, cogni-
tiva, emocional, y de otros elementos del mundo interno de cada participante),de la reflexión, del tomar conciencia
de aspectos latentes o "velados" de la realidad (para después del proceso de "darse cuenta" poder cambiarla o
transformarla) del desarrollo personal, de la liberación frente a la opresión (de múltiples contextos), de la creatividad
transformadora, del empoderamiento, de la dignificación y puesta en valor del ser humano desde su esencia del ser
(practicando la saludable "ego-reducción"), y en general desde una concepción humanista, en la que cada especta-
dor es un co-productor de la función.
Un término cada vez más empleado hoy día es el de teatro aplicado, lo que añade el señalamiento explícito en el
concepto de la importancia del contexto y/o del objetivo.
Estos nuevos escenarios emergentes incluyen espacios del contexto sociocomunitario (asociaciones- de mujeres,
culturales, de inmigrantes, de pacientes o de sus familiares cuidadores-, centros penitenciarios, ONGs, intervención
en el ámbito del trabajo propio de las Instituciones-Servicios sociales, Servicios de salud, etc-, participación ciuda-
dana, organización de actividades interculturales, animación sociocultural, etc...) el educativo (actividades teatrales
en centros escolares, trabajo con adolescentes, actividades de prevención en centros escolares, aplicación en la
Universidad) el pedagógico o formativo (entendido como aquellos ámbitos en los que se promueve el aprendizaje o
revisión de un rol, pero no en el contexto escolar, y con un componente psico-socio-educativo amplio, como por
ejemplo la formación del voluntariado, el desarrollo profesional, ...), el clínico (empleo como recurso psicoterapeúti-
co con distintos tipos de pacientes en un contexto clínico) incluso el organizacional y empresarial (profundización o
mejora de los procesos relacionales entre las personas en las organizaciones y las empresas, resolución de con-
flictos, coaching).
En este Encuentro internacional pudimos disfrutar de un espacio en el que conocimos, experimentamos y reflexio-
namos
juntos sobre los distintos tipos de teatros de participación, improvisación y transformación, que se
están desarrollando tanto en España como en diversos países (Alemania, Portugal, Brasil, Inglaterra, Argentina,
España, etc) así como conocer la manera de hacer de las distintas compañías y de los coordinadores de compa-
ñías teatrales. Aunque fue sólo un "aperitivo", un inicio....
Un grupo de unas 40 personas, con un entusiasmo y una energía que lo hacían parecer más numeroso aún, vivi-
mos intensamente el largo y caluroso fín de semana, que nos dejó profundamente conectados entre nosotros, y
también con el rico juego teatral.
Y fruto de esta estimulante experiencia fuimos testigos del nacimiento de algún proyecto, como del inicio de la an-
dadura teatral como grupo de playback de una nueva compañía, de otro próximo encuentro teatral en España, del
acercamiento de alguna persona que lo desconocía hasta el momento, quizá de un próximo libro sobre esta temáti-
ca, etc..
Tuvimos representación internacional tanto latinoamericana como europea.
Hubo teatro debate con Angelo Medeiros, de Brasil, colaborador de Moysés Aguiar; teatro social con Fernando
Crespo y colaboradoras, de Bilbao; teatro espontáneo con Andrea Montuori, con Cristina Domínguez Vázquez
(España) y con J. Antonio García Casal (Uruguay);teatro foro, teatro de la escucha y educación popular con Emma
y colaboradores, de 3Social, de Madrid; Sociodrama con Esperanza Fernández Carballada de Madrid; exploración
de los efectos de la música aplicados al teatro espontáneo y playback, con Ana Fernández y Pablo Vicente
(Salamanca); la improvisación como recurso teatral por Pablo Málaga (Salamanca); Dramaterapia integrativa por
Lucilia Valente y Gabriela Cruz (Portugal); teatro playback por José Marqués y Antonio Vicente (Portugal), por Jutta
Heppekausen de Alemania, por Brian Tasker de Inglaterra.
Compartilhe com seus amigos: |